PROYECTO DE FORMACIÓN ESCOLAR
“RESCATANDO LO PROPIO EN UN ESCENARIO NATURAL
DE APRENDIZAJE CON LÁCTEOS”
SOCIALIZANDO EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA LOS LÁCTEOS COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE
MARIA CAMILA GRISALES RAMÍREZ Y VALENTINA CHICA CASTRO
FELICITACIONES POR DEJAR NUESTRA INSTITUCIÓN EN ALTO!
Evento de NARRATIVAS EN ESCUELA NUEVA
Una experiencia maravillosa donde nuestras estudiantes de Posprimaria Rural Se llevan todo el reconocimiento desde el trabajo y aportes durante el proceso de ejecución de la propuesta.
![]() |
Transformación de Lácteos Sede Rural |
OBJETIVO: Posibilitar una propuesta de
formación escolar para el desarrollo de competencias en el mejoramiento de los
procesos escolares, que integre las áreas del conocimiento con la cotidianidad
del niño y fortalezca una educación escolar cercana de corresponsabilidad
familiar en la sede Zoila García de Guzmán, a través de los lácteos.
ETAPA 1 DIAGNOSTICO: Reconocimiento del entorno social y
económico
ETAPA 2 NUESTROS SABERES: ¿Qué Podemos Hacer? Muestra
Gastronómica
ETAPA 3 NUEVO CONOCIMIENTO: Los Lácteos, Eje Transversal del
saber
"LOS LÁCTEOS COMO ESCENARIO PARA EL APRENDIZAJE"
OBJETIVO
GENERAL DE LA PROPUESTA: Generar en los estudiantes del
grado sexto de la IER Zoila Duque Baena mayor motivación, actitud e interés
hacia el saber matemático desde las TIC TAC,
como estrategia que dinamice los procesos de enseñanza aprendizaje a
través de una página web.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS:
Ø
Articular
la producción lechera en las aulas de clase a través de
estrategias metodológicas que permita a los estudiantes darle una nueva mirada
al saber disciplinar desde la motivación y aplicabilidad al contexto.
Ø
Sensibilizar a los estudiantes
y comunidad sobre la importancia del uso de los recursos propios que posibilite
transformar las metodologías utilizadas para la motivación en la generación de
aprendizajes hacia el saber y desarrollo de competencias.
Ø
Contextualizar los
conocimientos implementados en el aula de clase a través de actividades lúdico
pedagógicas que le permitan a los niños (as) el desarrollo de competencias para
la vida.
ETAPA 1 DIAGNOSTICO: Reconocimiento del entorno social y
económico
Durante
esta primera fase, se propicia un recorrido con los estudiantes por los
alrededores de la escuela, para que dialogue acerca de los lugares, y
estructuras en la planta física, así mismo la funcionalidad, forma y
preferencia por ciertos espacios.
Después
de tener un reconocimiento de la escuela, en un trabajo grupal desde todos los
grados se ubica en tamaño ampliado los lugares cercanos a nuestra escuela, como
puntos de referencia, caseta, quebrada, caminos, carreteras y fincas cercanas,
que conlleve a la reconstrucción del mapa veredal.
Para ello los estudiantes realizan a escala la
relación de ubicación de su casa, en relación a la escuela y en cual sentido se
encontraba: norte, sur, oriente occidente. Así mismo, la duración y distancia
en tiempo que tardan para llegar de la escuela a la casa, que senderos o
transportes utilizan y lugares estratégicos, la parada del bus, las tiendas o
fondas, los cerros o nacimientos de agua entre otros. Todo ello acompañado de
carteleras, esquemas, mapas y caminos, construidos en colectivos de estudiantes
y apoyado por los padres de familia y miembros de la comunidad.
Esta
puede ir acompañada de un ejercicio más profundo de consulta e indagación por
historias y lugares de la vereda que los estudiantes y las familias recuentan,
así como con las personas más antiguas de la vereda, para luego socializar en
clase con los demás compañeros y maestros.
ETAPA 2 NUESTROS SABERES: ¿Qué Podemos Hacer? Muestra
Gastronómica
La leche es un producto que con el tiempo ha tratado
de mejorar el nivel de la calidad, por
esta razón empresas como Colanta y Unilac, incentivan a los campesinos a mejorar las condiciones
higiénicas y logísticas para que
sea mejor la producción y por ende mayor
la retribución económica. Sin embargo no todas las personas de la vereda
Quebrada Negra pueden hacer estas altas inversiones, además en tiempo de invierno los carros que transportan
la leche no tienen vías acceso, por lo tanto dados los altos niveles de
producción, se opta por regalar o votar este producto de gran beneficio para
los seres humanos.
A su vez la comunidad se preocupa por la venta neta
del producto más no por su
transformación en condiciones de
calidad, que le proporcione otras fuentes de ingreso en épocas de contingencia.
Sin embargo hay una gran fuente de conocimiento en las madres y amas de casa,
quienes en su mayoría y de manera empírica o técnica, para el uso en el hogar
realizan variedad de recetas a base de lácteos de un alto valor nutricional y
deliciosos sabores,
En esta etapa se plantea realizar un bazar a manera
de Muestra Gastronómica, donde las
familias, se vinculan al proceso de enseñanza y aprendizaje escolar, a través
de sus saberes previos, para compartir en el entorno escolar algunas recetas y
compartir una tarde, no solo degustando los sabores, sino intercambiando
conocimientos tanto los estudiantes como las madres gestoras de los alimentos.
Una fuente inacabada de saberes, en un ambiente de aprendizaje el saber hacer en contexto.
ETAPA 3 NUEVO CONOCIMIENTO: Los Lácteos, Eje Transversal del
saber
En este espacio, se pretende la implementación de una propuesta de formación
pedagógica y capacitación en aras de la formación escolar y mejoramiento a la
calidad en el aprendizaje del aula, que ofrezca un acompañamiento apropiado,
para la utilización de diversos recursos del medio, y otros elementos propios
de las áreas como facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje, y que
optimicen la proyección social del Centro Educativo en el contexto rural en el
desarrollo y ejecución de un proyecto que contribuya a potencializar prácticas
educativas con espacios idóneos para la formación de los niños y jóvenes de la
institución rural.
Procesos pedagógicos y académicos que direccionados en un sentido de
participación y proyección comunitaria, conducirán a estrechar la relación
escuela comunidad, componente característico y principio primordial al interior
del trabajo con modelos educativos flexibles como lo son: El Programa Escuela
Nueva y Post Primaria Rural, existentes en nuestra comunidad educativa, a la
luz del desarrollo de la propuesta metodológica en Pedagogías activas o Escuela
Activa.
ETAPA
4 ¿CUANTO HE APRENDIDO? La evaluación
formativa, un escenario de compartir de Experiencias.
Consiste
en fomentar la evaluación del proceso a través de un foro con la presentación
de las experiencias entre todos los miembros de la comunidad educativa, padres
estudiantes, maestros y directivos de la ENS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario